Juego de pelota Maya, un deporte mesoamericano y más

El juego de pelota Maya, forma parte de uno de los elementos esenciales de la cultura Mesoamericana. En esta ocasión Energía Espiritual te describirá todo lo referente a este tema.

Juego de pelota Maya

Los Mayas

Los Mayas son unas de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica. En la actualidad continúan estado vigente algunos elementos de su cultura, debido a los relatos que mantienen los Mayas modernos.

Sin embargo, no hay grandes cantidades de textos que relaten extensamente las historias, costumbres, cultura y evolución de esta cultura. Lo cual se debe a que sus documentos auténticos, desaparecieron al ser quemados por los españoles en  la época de la conquista del continente americano.

Por lo que gran parte de los conocimientos que se mantienen de esta cultura, se encuentran situados, en los países donde se ubicaban los Mayas. Los cuales eran México, Guatemala, Honduras y parte de Belice.

Con el paso de los años, se han obtenido nuevos hallazgos eferente a esta civilización, destacando principalmente los referentes a cómo establecían ellos la medicina natural, gastronomía, la agricultura, astronomías entre otras cosas.

Etapas

Esta civilización Mesoamericana, posee tres extensas etapas, clasificadas por periodo de tiempo. Las cuales integran su origen hasta su ruptura con la Conquista Española.

Periodo Preclásico

Abarca el tiempo comprendido entre los años 2000 a.C. a 250 d.C. Se le conoce también como formativo, pues en él se generaron las primeras maneras de comunicación a través de la escritura por medio de jeroglíficos y las fabricaciones de edificaciones tradicionales. Desarrolladas más adelantes en el preclásico medio, pasando a ser extensas e importantes ciudades.

Entre estas se encuentran la actual Guatemala, Belice y Loltún en Yucatán, México. Lugares donde se están localizadas la mayor parte de descripciones y legados de esta civilización. Una de las principales características de este periodo, es que en él, la agricultura solo tenía como alimentos principales al frijol, chile y el maíz.

Periodo Clásico

Comprende los años 250 d.C a 900 d.C . En esta época las más destacadas ciudades para realizar actividades cívicas y ceremoniales, eran Tikal, Palenque, Copán y Bonampak. Por lo que se considera que en ese momento, esta civilización obtuvo gran parte de su desarrollo, teniendo gran influencia de Teotihuacán.

Fue un periodo donde las inscripciones jeroglíficas, tuvieron un mayor desarrollo, registrando así sus diversas actividades en diversos lugares. Entre los que destaca su relación con miembros de la realeza de diversas ciudades, por medio de la unión de acuerdos políticos.

Juego de pelota Maya

Sin embargo, también se desarrollaron diversas guerras, las cuales según diversas descripciones, generaron un inconveniente en el ámbito cultural en el tiempo de IX y X d.C. así como la desolación de grandes ciudades. Por lo que el sistema político tuvo un cambio significativo, a comparación de como funcionada en el período preclásico.

Periodo Posclásico

Desarrollado entre los años 950 d.C y 1531 d.C. A pesar de que el período clásico modificó muchas de las ciudades, el sector del comercio marítimo creció y se convirtió en una de las actividades más relevantes de esta época.

Por lo que este periodo se divide en tres momentos. El primer periodo posclásico donde se realiza la llegada de los Itza a la ciudad de Chichén Itza. El segundo periodo posclásico, en el que los Itza son vencidos por los Cocom de Mayapán. Y por último, el tercer período posclásico, en donde ocurre la caída de Mayapán y el comienzo de lo que se consideró la culminación de la cultura Maya, debida a la llegada de los españoles.

Dioses de la civilización Maya

Esta civilización tenía una amplia creencia mitológica, en la que destaca que alababan a más de un Dios. Por lo que entre los más importantes se encontraba Chaac, considerado el Dios de la lluvia. Kukulkán, también conocido como la Serpiente emplumada, el cual era considerado por ellos como el Dios del viento y de la lluvia, o de las tempestades.

También estaba Hurakan, el cual era el Dios del viento, tormenta y fuego. Tepeu, quien se le consideró el Dios del cielo. Ixchel, Dios de la Luna, Buluc- Chabtan, considerado como la deidad de la guerra y los sacrificios humanos. Ah Punch, Dios de la muerte y Yum Kaax, Dios del maíz y la agricultura. Conoce también todo sobre el Dios Kukulcán.

Popol Vuh

Son amplias las características de esta civilización, entre las que destacan las creencias mitológicas, ritos o actividades como el juego de pelota Maya. Las cuales se describen principalmente en su principal texto literario, el Popol Vuh. También denominado Libro del Consejo de los antiguos Quinché. Uno de los textos sobrevivientes de esta cultura.

En esta obra literaria, se describe principalmente lo relacionado al origen de la Tierra, según la creencia de los Mayas. Por lo que una de sus principales historias es cómo se originó la humanidad. Específicamente los denominados Quinché, quienes eran la representación de un pueblo que se originó en Guatemala.

Es por ello, que el relato del Popol Vuh, describe la creación del hombre, a partir de la decisión de los dioses pertenecientes a esta civilización. Quienes tenían la intención de originar a la humanidad, para que así los pudieron alabar.

Este proceso tuvo tres intentos, en los que estuvieron involucrados diferentes dioses, hasta que en el tercer intento lograron crear la humanidad. Por lo que cuando inició la creación, es decir en el primer intento, el resultado que obtuvieron fue crear al hombre a partir del barro. Pero esto ocasionó que él se derritiera por ser un material tan blando.

Seguidamente hicieron un segundo intento, en el que lo crearon a partir de la madera, pero una vez mas no tuvieron éxito, debido a que el hombre no poseía alma y esto era fundamental para poder alabar a los dioses. Sin embargo, en el tercer intento lograron crearlo de manera exitosa, debido a que utilizaron el maíz.

De allí que en el Popol Vuh, luego de relatar la historia de la creación de la navidad, se centre en uno de las también conocidas historias referentes a los heroicos gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Quienes se enfrentaron a los señores de Xibalbá. De donde se describe lo relacionado al juego de pelota Maya.

El relato se basa en que los humanos antes mencionados, que practicaban el juego de pelota Maya en un campo localizado sobre el reino de los muertos, donde se encontraban los divinos de Xibalbá, por lo que el lugar se denominaba Xibalbá.

La práctica del juego de pelota Maya en ese territorio ocasionó que los señores de Xibalbá se enfadarán, generando así un desafío para los gemelos, que consistía en hacer una partida del juego en su área. Ellos al perder fueron sacrificados y enterrados. A uno de ellos le cortó la cabeza y luego se colgó en un árbol seco.

Con el pasar de los años, en el área donde se localizaba ese árbol, pasó una doncella, quien fue escupida por el mismo árbol. Eso generó que quedara embarazada y posteriormente diera a luz a los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Quienes tuvieron diversas experiencias en las que demostraron sus capacidades.

Ambos querían establecer la venganza de su padre y de su tío, lo cual los llevó a crear un plan para desafiar a los  señores de Xibalbá. El cual consistía en que iban a aprender el juego de pelota Maya, en el mismo lugar donde se llevó a cabo el juego de sus antecesores. Al hacerlo, esto molestó nuevamente a los de Xibalbá. Así que ocurrió un nuevo desafío, en el que los gemelos debían saltar un extenso foso en llamas.

Juego de pelota Maya

Ellos al intentarlo, cayeron y se machacaron sus huesos hasta convertirse en cenizas, las cuales se lanzaron al río y quedaron almacenadas en una de sus orillas. Área donde crecieron de nuevo os gemelos, quienes con el pasar del tiempo, regresaron disfrazados de Xibalbá. Dominando a los habitantes, con la intención de que los mantendrían vivos si abandonaban todo su poder para hacer el mal.

Desde allí, los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, se convirtieron en deidades y para esta civilización simbolizan la Luna y el Sol. Conoce más de los mitos Mayas.

Juego de pelota Maya

También conocido como el juego de pelota mesoamericano. Se cree que su origen ocurrió en el año 1.400 a.C., a lo largo de las localidades precolombinas que forman parte de Mesoamérica.

El juego de pelota Maya, era ejecutado en las actividades habituales de los pobladores y en los actos religiosos. Desde su creación, obtuvo una serie de versiones en algunos sitios donde se llevaba a cabo.

De hecho, en la actualidad en ciertas áreas mexicanas, practican este juego, pero se le conoce como Ulama. Al momento en que se originó, este juego tan importante para esta civilización Mesoamericana, su objetivo era el de solucionar inconvenientes de diferentes índoles. Entre los que destacaba los enfrentamientos por tierra, homenajes, controles comerciales y muchos más.

Formas de jugar más conocidas

Uno de los aspectos curiosos de esta actividad deportiva, es que no se le conocen reglas. Sin embargo, hay quienes consideran que las normas eran muy parecidas a las del deporte mixto conocido como ráquetbol.

Esto se debe a que el objetivo era que la pelota permaneciera en desplazamiento y en el caso de que se cayera, esto significaba un mal augurio, pues para algunos esta simbolizaba el Sol. A este juego posteriormente se le agregó la utilización de aros de piedra, lo cual ocasionó que cambiara completamente la manera cómo se realizaba. Pues ganaba quien metiera rápidamente la pelota en el aro. Otra modalidad era acumular puntos cuando la pelota tocara el aro.

Cada uno de los elementos que conformaban el juego de pelota Maya, tenía mucho simbolismo. Por lo que la pelota de hule cuando se desplazaba, significaba el recorrido de los astros sagrados, es decir, el Sol, la Luna y el planeta Venus. Asimismo, la persona que resultara ganadora, se consideraba que tenía la protección y el apoyo de los dioses.

Sin embargo, también hay escritos relacionados a este juego, donde se describe que existen dudas relacionadas a los ganadores, pues se desconoce si los ganadores o los perdedores eran sacrificados. Pues esta actividad deportiva iba mucho más allá, ya que se consideraba también un ritual religioso.

Lo cual se debe a que este simbolizaba a que el principal Dios de los mexicas, relacionado con el Sol, Huitzilopochtli le ganaba a su hermana, asociada con la Luna, para dar paso al amanecer.

Juego de pelota Maya

De hecho, en el sitio arqueológico mexicano, denominado Monte alban Albán, el juego de pelota Maya, se realizaba a nivel se la superficie del campo deportivo. Pues los jugadores tocaban la pelota, utilizando partes del cuerpo humano, específicamente la cadera, los codos y las rodillas, con la finalidad de movilizar la pelota de un lado a otro.

Para esto, los muros se colocaban ladeados a los lados de la cancha y eran cubiertos con una espesa mezcla de cal, con la finalidad de originar una superficie que pudiese retornar la pelota al área de juego. Uno de los aspectos curiosos de estos lugares, es que la mayoría de las veces, las canchas se localizaban en un nivel inferior que el resto de las ciudades, pues eso representaba el inframundo.

No obstante, otra de las versiones relacionadas a la manera como se jugaba el juego de pelota Maya, es que los jugadores golpeaban la pelota, utilizando únicamente las caderas, codos y rodillas del lado derecho se su cuerpo. Mientras que también se dice que se jugaba utilizando los antebrazos, raquetas y piedras de mano, denominadas manoplas.

Con una pelota elaborada con material de caucho y con un peso máximo de 4 kilogramos. Sin embargo, el peso de la pelota varió constantemente con el paso del tiempo y según la versión como este se realizaba. Al igual que también variaba la cantidad de jugadores que formaban parte de él.

Otra de las características relacionadas a los rituales que poseía este juego, era que incluían sacrificios humanos. Esta cultura consideraba como dios de los sacrificios humanos a Buluc Chatan. Por lo que la finalidad de los sacrificios fue otorgar ofrendas a las deidades a cambio de recursos para la supervivencia. Tales como alimentos, lluvias, curación de enfermedades, entre otros elementos.

Por lo que los principales métodos que utilizaban para sacrificar era decapitar y despeñar por medio de los escalones de las construcciones. También podían abarcar la extracción del corazón o de las entrañas. Sin embargo, esto se terminó cuando llegaron los españoles, pues se consideró a los sacrificios como actos bestiales.

Volviendo a las versiones en cómo se consideraba que también se realizaba el juego de pelota Maya, es que este se jugaba informalmente para recrear a los niños y a las mujeres. Los campos de este juego, eran comunes encontrarse en todo lo que abarcaba el centro del continente americano. Incluso hasta el área que hoy en día constituye Arizona en los Estados Unidos.

Donde todas las canchas tenían en común que eran largas pistas angostas con paredes laterales donde rebotaba la pelota. En cuanto a sus dimensiones, algunas tenían diferentes tamaños.

Origen del juego de pelota Maya

Se desconoce la manera en cómo comenzó este juego, sin embargo se cree que fue a inicio del año 1.400 a.C. en las áreas tropicales de Mesoamérica. Especialmente en donde se desarrollaban los árboles de caucho.

No obstante, en las tierras bajas costeras localizadas en el Océano Pacífico, en el área de la región Soconusco, del estado de Chiapas, se halló en las investigaciones arqueológicas, el campo más antiguo donde se pudo haber originado este juego, en el Paso de la Armada.

Juego de pelota Maya

Otro de los lugares que se  considera como el área donde se originó este juego, es el Istmo de Tehuantepec. Ubicado en la costa del Golfo de México en las áreas de la cultura olmeca, la cual tuvo su auge en el periodo preclásico de esta cultura. Por lo que en el periodo Posclásico, los mexicas, denominaban a sus contemporáneos que vivían en esa región como los olmecas. Esto significada la gente de caucho, pues se relacionaba a toda esa área con la producción de látex.

Además de esto, las pelotas elaboradas de goma, que se han considerado como las más antiguas, se originaron en la ciénaga de sacrificio en El Manatí, localizado en el estado de Veracruz en México. Al cual se le asocia con la civilización olmeca temprana del área interna de la cuenca del río Coatzacoalcos.

Lugar donde se recuperó aproximadamente doce pelotas, que tenían un diámetro de 10 a 22 centímetros. Estas fueron halladas por los aldeanos y los arqueólogos. Donde cinco de esas pelotas se considera que pertenecen a los años 1700-1600 a.C. Estas pelotas elaboradas con goma, se localizaron junto a ofrendas que formaron parte de rituales y se encontraban enterradas en esa cuenca. Por lo que se considera que en esa fecha ya el juego de pelota Maya, se establecía para fines religiosos y de ritos.

Entre los hallazgos que hicieron los pobladores de esa localidad, se encontraba una especie de piedra yugo, que se relacionaba con esta actividad deportiva. Considerando aún más la opción de que las pelotas de goma formaban parte de este juego con finalidad de ritual y no como una ofrenda.

Otro de los lugares, donde se encontraron elementos relacionados al origen del juego de pelota Maya, es en las excavaciones del yacimiento olmeca, localizado muy cerca del área arqueológica de San Lorenzo en México. El cual abarca San Lorenzo, Tenochtitlán y Potrero Nuevo. En este sitio, se localizaron diversas figuras de jugadores de esta actividad deportiva. Los cuales al pasar por una serie de estudios, se concluyeron que pertenecen al periodo de los años 1250 o 1150 a.C.

Además de esto, también se ubicó una cancha donde se llevaba a cabo este juego, la cual se originó en los años 600 o 400 a.C. Asimismo, hay quienes consideran que el origen de este juego de desarrolló en las tierras bajas tropicales del área central de México. Aproximadamente en el año 1000 a.C. donde se incluían figuras de jugadores en los entierros realizados en la civilización de Tlatilco y en el área de Tlapacoya.

De hecho se considera que durante ese tiempo, se fabricaron las figuras de estos jugadores en el estilo del pueblo mexicano de Xochipala. Sin embargo, en ninguna de estas áreas se localizaron canchas de juego de pelota Maya. Se considera que en esa época, este se realizaba en pistas temporales.

También hay estudios que describen que aproximadamente en el año 300 a.C., existía este juego en diversas áreas de Mesoamérica. Destacando los campos de juego en el valle central del estado de Chiapas, sitio en el que se localizaban las canchas de mayor antigüedad, seguidas por las de Paso de la Armada y Valle de Oaxaca.

El juego de pelota Maya, es tan importante para esta civilización, que se representa en muchas de sus obras artísticas, especialmente en la cerámica. Conoce más de las ciudades Mayas.

Aspectos principales

Debido a la amplia cantidad de tiempo en que se desarrolló este juego, pasó por una serie de cambios en muchos de sus principales aspectos. Sin embargo, se considera que la manera de jugarlo principal, es la referente a la versión pelota – cadera. Por lo que según muchas investigaciones, esta es la única manera en cómo se practicaba ese juego de pelota de mamposterías.

Aunque también hay diversos hallazgos arqueológicos, donde se representa que este juego se realizaba golpeando la pelota con u palo fabricado en madera, raquetas, palos, manoplas e incluso el antebrazo del jugador. Lo cual se aprecia especialmente en el mural de Teotihuacán.

Asimismo, se considera que cada uno de los tipos de juegos poseía cada uno de su propio tamaño de pelota, equipo adaptado al juego, sus propias reglas y campos. Donde había en cada partido dos equipos de jugadores, integrado cada uno de ellos entre 2 a 4 personas.

Además de esto, había partidos que tenían únicamente un fin recreacional, por lo que se llevaban a cabo en pistas improvisadas. Pero también se jugaban partidos que se consideraban un espectáculo formal en amplias canchas de juego de piedra, que podía finalizar en sacrificios humanos.

De hecho, aunque el juego de pelota Maya no incluyera sacrificios humanos, este era muy brusco, debido a que la pelota tenía un excesivo pero y era muy grueso. Lo cual ocasionaba muchas lesiones en los jugadores. Según crónicas referentes a esa civilización, los golpes que recibían los jugadores eran tan fuertes que requerían que se les realizara un corte abierto donde se lastimaban.

También las crónicas describen que incluso muchos jugadores podían fallecer debido a que la pelota los golpeaba fuertemente en la boca, el estómago y los intestinos. Cabe destacar, que actualmente los jugadores de ulama presentan moretones duraderos.

Juego de pelota Maya

Normas

Como se mencionó anteriormente, no se conoce detalladamente cuales son las normas del juego de pelota Maya. Sin embargo, en la actualidad el ulama, tiene cierta similitud con el voleibol, pues cada equipo se ubica en un lado de la cancha, con la diferencia de que no se utiliza una red.

Además de esto, en el ulama, para que la pelota pueda movilizarse, debe ser golpeada por la cadera, hasta que uno de los equipos no pueda devolver la pelota o que esta se salga de la pista.

La evolución de este juego, se debió a que en el periodo posclásico, se empezó a colocar anillos de piedra, ubicados de manera vertical en cada lado de la cancha. Teniendo como finalidad que la pelota ingresara a uno de ellos. Por lo que, esta modalidad del juego se expandió en la cultura tolteca y azteca.

En el siglo XVI, el juego se basaba en que se les descontaba puntos a los jugadores, cuando la pelota rebotara más de dos veces antes de regresar al equipo contrario. Así como si se salía de los límites de la cancha o si se hacia el intento de pasar la pelota por uno de los anillos de piedra y esta no atravesaba el aro.

Asimismo se consideraba que se obtenían puntos al momento en que la pelota palpa la pared donde se ubicaba la agrupación contraria. Se consideraba triunfador al equipo que atravesaba la pelota por medio del círculo. Aunque atravesar la pelota por el círculo no era tan sencillo, ya que en muchas canchas se situaban a seis metros de la cancha. Por lo que la mayoría de los juegos realizados ganaron, por los puntos reunidos.

Vestimenta

La ropa que se utilizaba para el juego de pelota Maya, se representa principalmente en las obras de arte relacionadas a esta civilización. Esto se debe a que en la actualidad la mayoría de la vestimenta y equipos de juego ya no existen.

Sin embargo, en los diversos murales, pinturas y figuras se puede percibir, que utilizaban guantes y tocados. De hecho lo único que se puede apreciar actualmente, relacionado a este juego son los aros de piedra, ubicados en las canchas de las principales ciudades Mayas.

Así que la vestimenta que utilizaban estos jugadores se observa en las diversas obras de arte, de manera diferente, según las regiones donde se llevaba a cabo el juego. Tal es el caso de los relieves que se encuentran en el área mexicana de Dainzú, donde se puede observar que los jugadores utilizaban capas , guantes y máscaras. Pero en otras manifestaciones artísticas, como los murales Teotihuacanos, se representa a los jugadores utilizando faldas, mientras jugaban con pelotas de hule y palos.

En el caso de jugarse la versión de pelota- cadera, el jugador debía utilizar, por lo menos, un taparrabos, que se complementaba con protectores de cadera elaborados de cuero. Estos elementos se evidencian en las representaciones artísticas que representan a los primeros jugadores de Tlatilco, Tlapacoya y la cultura olmeca.

De hecho, actualmente los jugadores de ulama continúan utilizando taparrabos y protectores de cadera. Otras culturas, que practicaban el juego de pelota Maya, integraban en su vestimenta un voluminoso cinturón. Elaborado con mimbre o madera, rodeada de tejido o cuero. Con la finalidad de proteger mucho más al jugador.

Juego de pelota Maya

No obstante, ninguno de estos cinturones existe en la actualidad. Mientras que las piedras yugo, denominadas de esa manera por los arqueólogos debido a su similitud con el yugo para animales, fueron recuperadas en algunos de estos lugares donde se han realizado los hallazgos importantes de esta civilización. Lo cual se deba a que pesaban mucho y solo se usaban para rituales que se realizaban previamente o al culminar el partido.

El uso del cinturón, aparte de proteger mucho más al jugador también apoyaba el lanzamiento de la pelota , para que esta se pudiese lanzar con mucha más fuerza de la que se pudiera obtener usando solo la cadera. Otro de los elementos de la vestimenta que utilizaban estos jugadores, eran los protectores del pecho. Los cuales recibían el nombre de palma, estos se colocaban en el yugo.

También se puede evidenciar en distintas representaciones del juego de pelota Maya, la utilización de rodilleras. De hecho los actuales jugadores de ulama, se las colocan en el antebrazo. Al parecer  en esa época, los jugadores también utilizaban una especie de liga, colocada debajo de la rodilla o del tobillo, aunque no se sabe cuál era su finalidad.

Pelotas

Se elaboraba con hule compacto. La cual pasaba por un proceso de vulcanización del hule, donde la mitad era savia del árbol de hule o caucho de Castilla Elástica y la otra mitad provenía de la molienda de la enredadera Ipomoea Alma, también conocida como Niena. Por lo que la unión de ambos le daba una consistencia adecuada a la pelota.

Aunque se desconoce, cuál es el tamaño y peso  específico de la pelota. Se encontraron algunas pelotas que pertenecían a esta civilización. Sin embargo, se considera que estas se crearon como ofrendas, pues se localizaron en pantanos o manantiales donde se realizaban sacrificios. Así que según algunas descripciones, las pelotas encontradas, quizás fueron ofrendas votivas, dejadas en lugares sagrados por motivos rituales.

No obstante, según resultados de estudios científicos y arqueológicos, las pelotas de gomas utilizadas por los jugadores de la versión pelota- cadera, se elaboraron utilizando caucho o Kik y resina de guamol o Niena. También se cree que su tamaño era aproximadamente entre 25 y 30 centímetros. Por lo que puede que pesara entre 1,4 a 2,7 kilogramos.

Mientras que la pelota que se utilizaba para la versión pelota- mano o pelota- palo, puede que haya sido más grande y con mayor peso que una de las actuales pelotas de béisbol. El tamaño de la pelota, también se puede evidenciar en pinturas o relieves. Donde se observan pelotas que puede que hayan medido un metro o más. Aunque algunos consideran que esas representaciones artísticas son muy exageradas.

De hecho, hay expertos estudiosos de la civilización Maya, que según sus investigaciones, consideran que la pelota utilizada para este juego, quizá midieron entre 60 a más de 90 centímetros.

Canchas

Para realizar este juego, se utilizaban unas canchas fabricadas en mampostería. Por lo que había muros alrededor y tenían una forma particular que se mantuvo por muchos años. En la actualidad, se tiene conocimiento de que se conocieron en los últimos 20 años, más de 1300 canchas o campos de esta actividad deportiva, localizados en toda Mesoamérica.

En lo referente a su tamaño, muchos eran de tamaños diferentes, pero la forma era la misma para todas las canchas, larga y ajustada cercada por muros horizontales e inclinados. Eran pocos los que tenían forma vertical. Frecuentemente la pared era cubierta de yeso y pintada con colores brillantes.

Los primeros campos de juego eran abiertos en ambos lados, mientras que los que se fabricaron posteriormente poseían el área final de la pista cerrada, por lo que tenían una estructura diferente.

A pesar de que la longitud y el ancho frecuentemente eran de 4 a 1, algunas canchas variaban su tamaño. Por ejemplo, el campo localizado en Chichén Itzá, es considerado el más extenso a comparación con todas las demás ciudades. Pues este mide 96,5 metros de largo y 30 metros de ancho. Sin embargo, el ubicado en la Plaza de Ceremonias en la ciudad de Tikal, mide 16 metros de largo por 5 metros de ancho.

La mayoría de estos campos de juego, permanecieron por muchos años, así que fueron utilizados por diversas generaciones. Uno de las áreas mexicanas que contaba con 18 canchas era El Tajín. Mientras que en Cantona, perteneciente a Puebla, tenía 24 canchas de juego.

Sin embargo, había zonas donde había muy pocos campos. Una de estas era el área septentrional de Chiapas. De hecho, hay ciudades Mayas importantes donde no se conoce que hayan estado estas canchas, como Bonampak y Tortuguero. A pesar de que existen pinturas donde se refleja que en estos lugares se llevaba a cabo esta actividad deportiva.

Además de esto, esos lugares se utilizaban como lugares públicos y en ellos se llevaban a cabo eventos de índole cultural de la alta sociedad. Así como eran usados para hacer ritos, ceremonias, festivales, presentaciones musicales y el juego de pelota Maya. Muchas de estas manifestaciones culturales o actividades realizadas en estos campos, se reflejan en representaciones artísticas de la civilización Maya. Pues en algunas se puede observar a  músicos que tocan en estas áreas deportivas.

Juego de pelota Maya

Asimismo se evidencia en ellas que las ofrendas votivas eran sepultadas en la cancha principal de Tenochtitlan, a las que consideraban sagradas. Estas estaban conformadas por pequeños silbatos, un diminuto instrumento de viento conocido como Ocarina y varios tambores. También una cerámica de la época de esta civilización, representa una pelea de lucha libre realizada en una de las canchas ubicadas en el occidente de México.

En la actualidad se pueden observar muchas de estas canchas, al visitar las ciudades de Tikal, Copán, Monte Albán, Chichén Itzá, Xochicalco, entre otras. Conoce también acerca de los símbolos Mayas.

Cultura

Como se mencionó anteriormente el juego de pelota Maya, iba mucho más allá de ser solo una actividad deportiva. Pues este podía tener diversas finalidades dependiendo de la ciudad donde se llevara a cabo. Sin embargo, es uno de los elementos principales de esta civilización mesoamericana.

Por lo que era un ritual esencial de su cultura. Según muchos relatos, como por ejemplo el del historiador español Fray Juan de Torquemada, el mandatario azteca Axayacatl participó en un juego en el que competía con Xihuitlemoc, el jefe del área mexicana de Xochimilco. Donde apostó sus entradas económicas de cada año en contra de uno de los métodos antiguos de agricultura y expansión territorial conocido como Chinapa de Xochilmico.

De igual manera, el historiador mexicano Ixtilxochitl, describe en sus escritos respecto a este tema, que el gobernante tolteca, Topiltzin, jugó esta actividad deportiva teniendo como oponente a tres jugadores, donde el triunfador iba a poder dirigir a todos. Así que con estos relatos, se puede considerar que el juego de pelota Maya también se realizaba para solucionar inconvenientes, evitando así una batalla. E incluso con él se solventaban problemas tanto internos como externos, según  la localidad donde se llevaban a cabo.

Es por ello, que en diversas representaciones se observa a los jugadores vestidos de diferentes maneras. Donde la manera de jugar también podía variar dependiendo de la región donde se jugara. También se pueden observar en las obras artísticas, descripciones de guerras en las canchas de este juego.

Algunas de estas son el panel sureste del Juego de Pelota Sur en Tajin. Donde se representa a un jugador principal que tenía como vestimenta una ropa de guerrero. De igual manera, algunas cerámicas representan las figuras de presos de la guerra, sujetando las pelotas. Asimismo, se puede observar que la cancha de la pirámide de Toniná, estaba adornada con estructuras de presos amarrados. De hecho, el ulama se asimiló con la guerra hasta hace poco tiempo.

Sacrificio humano

La relación entre esta actividad deportiva con los sacrificios humanos, se evidenció en las investigaciones arqueológicas, luego del periodo clásico. Sobre todo en las culturas pertenecientes al área de Veracruz. Pues allí se observan las representaciones más específicas de sacrificios humanos en los tablones de este juego. Entre las más destacada se encuentran las realizadas en el Tajín, Chichén Itzá y en el área de Aparicio en Veracruz.

De hecho, en la ya mencionada obra literaria del Popol Vuh, considerado como el libro con mayor notoriedad de la antigüedad americana. Otros lo consideran también como la más extraña reliquia del pensamiento aborigen del Nuevo Mundo. Según las investigaciones realizadas por el arqueólogo Miguel Rivera Dorado, en el capítulo XXI de este libro, se relatan las costumbres de abrir a las personas el pecho y el costado para quitarles el corazón, es decir se describe un sacrificio humano.

Pues en las prácticas realizadas por esta civilización, en Mesoamérica, el procedimiento se basaba en abrir el pecho golpeando fuertemente con un cuchillo de pedernal, en la zona izquierda, específicamente entre las costillas. Ingresando la mano para quitar el corazón y exhibirlo cuando aún latía. Posteriormente se almacenaba en una bandeja de piedra y se quemaba.

Juego de pelota Maya

Otra manera en que se hacían sacrificios humanos en esa cultura, aparte de la cardiotomía, era decapitando. Todo dependía del ritual que se llevaba a cabo, así como lo referente a las guerras, el terror exigido a los oponentes y la dominación, en algunos momentos, de los habitantes.

También en esta cultura, hacían ofrendas de sangre. Las cuales se describen en el capítulo XXII del Popol Vuh, donde se describe la satisfacción que sentían los sacrificadores con espinas y con pedernal. Para realizar ese ritual maya, se cortaban o perforaban piernas, brazos, orejas, lenguas y las áreas íntimas. Lo cual se ejecutaba con espinas de mantarrayas y con lancetas de pedernal u obsidiana.

Posteriormente se recolectaba la sangre en recipientes que poseían pedazos de corteza de árbol. Una vez que se encontraba bien empapada y seca se quemaba para que el humo guiara la ofrenda a las deidades. Por lo que de esa manera los hombres entregaban su sangre, considerada como sustancia de la vida, al cosmos, con la finalidad de hacer una especie de mezcla entre las personas y las fuerzas sobrenaturales del cosmos.

Por lo tanto, estos sacrificios humanos, se representaban en diversas obras de arte de la civilización. Donde se observaba a los presos al ser sacrificados luego de perder un juego. No obstante, en ciudades como Tajín y Cichén Itzá, estos sacrificios se les realizaban a los jugadores e incluso al líder del equipo triunfador.

De igual manera, en esta actividad deportiva, se realizaba la decapitación. Debido a que en  muchas representaciones artísticas se observas cabezas cortadas, así como se describen hechos de esos actos, constantemente en el Popol Vuh. Incluso en la interpretación azteca del juego de pelota Maya, las cabezas de los integrantes del grupo derrotado, se colocaban en un altar, denominado como tzompantli. Situado al lado de la cancha. Por lo que la sangre de esas personas se ofrecía como alimento de los dioses. También hay quienes consideraban que las cabezas se usaban como pelotas.

Simbolismo

Aunque hay poca información referente al carácter simbólico del juego de pelota Maya, algunos investigadores y  arqueólogos lo han asociado a elementos de la astronomía, las batallas, lo fértil y el cosmos. Componentes muy importantes para esta cultura Mesoamericana.

En lo referente a la astronomía, se consideraba que la pelota al saltar significaba al astro rey, es decir al Sol. Asimismo según algunas investigaciones se describe que las metas de piedra significaban el amanecer, la puesta del sol y los equinoccios. Otro de los elementos simbólicos asociados a este juego,  es el relacionado con la guerra. Donde la pelota se consideraba como el enemigo derrotado. Descrito en el Popol Vuh a través de lo referente al reino K´iche´, así como en el de Yaxchilcan.

En el periodo formativo, se asemeja este juego con la fertilidad, ya que había representaciones donde se observaban figuras de mujeres vestidas con símbolos del maíz. También en El Tajín, se consideraba que cuando se sacrificaba un jugador, eso significaba la restauración de la bebida fermentada de origen mexicano, conocida como pulque. Elaborada  con planta de Agave o Maguey.

Una de las grandes representaciones simbólicas asociadas a este juego, es la relacionada con la batalla entre el día y la noche. Así como el combate entre la vida y el inframundo. Esto se debe a que las canchas se consideraban como entradas al inframundo y se fabrican en sitios fijos de los espacios de ceremonias principales.

Por lo que formar parte del juego de pelota Maya, significaba cubrimiento en la conservación del orden cósmico del universo y la renovación ceremonial de la vida. Es por ello, que la simbología se asocia según cada elemento de esta actividad, donde esta continúa siendo uno de los aspectos más relevantes referentes a esta civilización. Conoce más de los personajes mitológicos.

Mitología

Como ya se mencionó anteriormente, en este juego, se evidencia en muchos aspectos de esta cultura y sobre todo en las creencias mitológicas. Pues esta civilización integraba a una serie de deidades que formaron parte de la creación del origen de la humanidad para ellos y de diversos relatos importantes para el desarrollo de esta cultura.

Nahua

Según la Leyenda de los Soles, destacada representación de los nahua, el gobernante tolteca de nombre Huemac, practicaba este juego teniendo como oponente a los dioses de la lluvia, denominados Tláloc. Al cual enfrentaba con piedras muy hermosas y plumas de quetzal. El gobernante tolteca resultó ganador del partido. A lo que los dioses de la lluvia le otorgaron mazorcas y hojas de maíz.

Este no estuvo de acuerdo, debido a que el acuerdo había sido las piedras hermosas y las plumas de quetzal.  Lo que generó que los toltecas pasaran por una época de sequía durante cuatro años. Significando así este partido el inicio de la culminación del reinado de ellos.

Los gemelos mayas

La mitología de esta civilización más relacionada a este juego de pelota, se asocia principalmente a la ya mencionada obra literaria del Popol Vuh. En ella se describe a través de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, la simbología del juego con la guerra y la fertilidad.

Lo cual inicia con el relato del padre de los gemelos, el Dios de la fertilidad y del juego de pelota Maya, Hun Hunahpú y el tío de ellos, Vucub- Hunahpú. Quienes practicaban este juego teniendo como oponentes a Hun Batz y Hun Chouen. En una cancha cercana al mundo subterráneo de Xibalbá. Lo cual ocasionó que los señores del inframundo se enfadaran, por el ruido. Por lo que estos, invitaron a los gemelos a bajar al inframundo y realizar un partido. El cual se realizó culminando con la tortura y sacrificio de ellos.

Posteriormente los gemelos fueron sepultados en un área donde se desarrolló un árbol de jícaras, también conocido como árbol de calabazo. Teniendo como frutos cabezas, entre las que estaba la de Hun Hunahp. Con el paso del tiempo, esa cabeza escupió en las manos de Ixquic, hija de uno de los señores de Xibalbá,  que caminaba cerca de árbol y queda embarazada. Dando a luz a los heroicos gemelos Hunahpú e Ixbalanqué

Hunahpú e Ixbalanqué, localizan el equipo de juego de pelota en la vivienda de su padre y comienzan también a practicar el juego. Por lo que deciden enfrentar a los señores del inframundo, haciendo ruido mientras jugaban en el mismo campo donde años atrás había estado su padre Hun Hunahp y su tío Vucub- Hunahpú. Generando que los más importantes señores de Xibalbá, mandaron búhos para llamar la atención de los hermanos Hunahpú e Ixbalanqué al juego que se realizaba en el límite occidental del inframundo, rodeados de pruebas y peligros.

Lo cual ocasiona que Hunahpú sea decapitado por los murciélagos. Por lo que Ixbalanqué usa una calabaza para reemplazar la cabeza de su hermano hasta que su cabeza sea recuperada. Pues los señores de Xibalbá la estaban usando como pelota. Los hermanos logran vencer a los señores de Xibalbá, pero eso no ocasionó que resucitaran a su papá, por lo que lo dejan sepultado en la cancha de juego de Xibalbá. Sin embargo, se convirtieron en héroes.

Además de esto, los héroes Hunahpú e Ixbalanqué, tenían dos hermanos mayores Humbatz y Hunchouén, que los envidiaban incluso deseándole la muerte a los gemelos y maltratándolos cada vez que podían. Esto llevó a que ellos los castigaran convirtiéndolos en monos.

Civilizaciones de Mesoamérica

Muchas de las civilizaciones pertenecientes a Mesoamérica practicaban el juego de pelota Maya. Sin embargo, variaba en algunas de ellas el tamaño del campo, así como otros elementos representativos de este juego.

Juego de pelota Maya

Civilización Maya

El antes mencionado mito quiché de los heroicos gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, enlaza el juego con la muerte y el vencimiento de la muerte. Por lo que el sitio donde se realiza este juego, es decir el campo, para a transformarse en un sitio de cambio, una fase límite entre la vida y la muerte. Conoce más del origen del universo según los Mayas.

Siendo los marcadores ubicados en la línea del área central de la cancha, los que simbolizan escenas rituales y mitológicas de este juego. Algunas cercadas por un cuadrifolio que indica el portal al otro mundo.

No obstante, los heroicos gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, no se encuentran representados en el juego de pelota clásico. Excepto, en la cancha del área de Copán, si se ubica una representación del personaje del Popol Vuh, denominado Vucub Caquix, sujetando el braco cortado de Hunahpú.

Civilización de Teotihuacán

Teotihuacán es una de las principales ciudades prehispánicas, pertenecientes a Mesoamérica. Sin embargo, en ellas no se evidencia presencia de ningún campo de juego de pelota Maya. Lo mismo ocurre en Matacapán o la ciudad de Tikal, la cual también es una de las más importantes localidades de esta civilización.

No obstante, en Teotihuacán se conocía todo lo relacionado a este juego. Por lo que mucho de los murales del complejo de Tepatitlán en esta localidad, poseen representaciones que describen escenas de algunos tipos de juego de pelota Maya. En una de ellas, se observa un partido con dos jugadores en un campo abierto. Otro representa un partido integrados por dos equipos que usan palos, también en un campo abierto, donde la culminación de las áreas se encuentra señalada por monumentos elaborados en piedra. Asimismo también se observan en estas representaciones juegos con jugadores individuales.

De hecho, algunas investigaciones describen que posiblemente la versión pelota- palo del juego sustituyó a la versión pelota- cadera en la localidad de Teotihuacán. Así como en las ciudades que estaban bajo su dominio. Por lo que quizás la versión pelota- cadera pudo haber reaparecido luego de la caída de Teotihuacán.

Civilización mexicana

La interpretación mexicana de este juego, recibe el nombre de ullamalitzli. La cual debe su origen a la combinación de la palabra olli, que significa caucho y al verbo ollama, que proviene del significado jugar a la pelota. Mientras que a la pelota se le denominaba ollamaloni y a la cancha donde se ejecutaba el juego, recibía el nombre de tlachtli.

Mientras que en la capital de Tenochtitlan, se le denominaba al juego más extenso como Teotlachco, que significaba en el sagrado campo de juego. Lugar donde se llevaban a cabo diversas ceremonias en el ámbito de las festividades mensuales Panquetzalitzli.

En las cuales también se encontraba el sacrificio de los cuatros prisioneros de guerra, en homenaje al Dios Huitzilopochtli y su mensajero y doble Paynal. Quien tomaba las cualidades de Huitzilopochtli, en las funciones oficiales, cuando este se encontraba retenido en el inframundo o al momento de estar en guerra.

Otra de las simbolizaciones de los mexicas, relacionadas con este juego, era la religiosa. Por lo que los Mayas kíche´ del siglo XVI, consideraban el juego como una lucha entre los señores del inframundo y sus oponentes en la tierra.

Mientras que los aztecas le daban el significado de una lucha entre las fuerzas de la noche, dirigidas por la Luna y las estrellas. Simbolizadas por la diosa Coyolxauhqui y sus descendientes, los Centzon Huitznáhuac. Por lo que el Sol, era representado por Huitzilopochtli.

Para los aztecas el juego de pelota Maya, significaba una ceremonia de rituales y mitología muy destacada. Así como un deporte y entretenimiento para el esparcimiento. Sin embargo este juego en la civilización azteca, era una atribución de los nobles.

Este juego se aprendía por los jóvenes mexicas en las escuelas del sistema educativo Calmecac. Donde los más destacados tenían la posibilidad de jugarlo de manera profesional. Era muy usual que se jugaran varios partidos en los diversos sitios de las ciudades, mientras se hacían extensas apuestas. De hecho, el historiador dominico español, Fray Diego Durán, comentaba en uno de sus relatos, que los mexicas vendían a sus descendientes con la finalidad de hacer apuestas, llegando a apostarse ellos mismos, transformándose en esclavos.

En lo referente a la elaboración de las pelotas, debido a que la Castilla elástica o árbol de caucho, no se desarrollaba en las tierras altas del imperio mexica, frecuéntenme se les otorgaban pelotas elaboradas en gomas. Las cuales eran un obsequio de las áreas bajas donde se plantaban.

Por lo que, la Matrícula de los Tributos, conocido también como Códice Mendocino, describía una totalidad de 16.000 pedazos de caucho crudo enviados cada seis meses a Tenochtitlán, desde las áreas del meridional. Sin embargo, no se utilizaban únicamente para la elaboración de pelotas.

Juego de pelota Maya

En el año 1528, luego de la ocupación de los españoles en México, el marqués Hernán Cortes de Monroy, hizo que una reunión de ollamanime o peloteros fueran a tierras españolas  para hacer un ejemplo del juego a Carlos V. Siendo en ese momento plasmados como ilustraciones por el Christoph Weiditz, proveniente de Alemania. Quedando así cautivados los europeos, debido a las pelotas de goma que podían rebotar.

Costa del Pacífico

En las áreas de la costa del Pacífico de los países de Guatemala y El Salvador, así como en sitios nucleares de Bilbao y El Baúl, localizado en Cotzumalhuapa, se encontraron canchas de este juego. Así como monumentos que poseían representaciones de este juego y lo que lo conformaba.

Otros lugares donde se realizaron estos hallazgos, fueron en las áreas de la periferia suerte de la zona de Mesoamérica, en la que se ubica el municipio salvadoreño de Quelepa. Conoce más de las leyendas de Michoacán.

Caribe

En algunas islas de las Antillas, así como en Puerto Rico y otras islas del caribe, se llevaba a cabo el juego de pelota denominado Batos. De hecho se practicó en el país soberano de Cuba, aproximadamente hasta el siglo XIX.

Por lo que Batos, puede considerarse como un sucesor del juego de pelota Maya, expandido al Caribe, debido a la práctica realizada por esta civilización.

El juego de pelota Maya en la actualidad

Debido a que este juego forma parte importante de la cultura de los mixtecos, desde los años prehispánicos, esta región se clasifica en tres áreas. La baja, la sierra alta y la costa. Aunque actualmente los grupos mixtecos que residen en Oaxaca, Guerrero y Puebla, se relacionan con los que se han trasladado a Valle de México, Veracruz, Sinaloa y algunos lugares más alejados de la frontera mexicana.

Una de las maneras en que se logró mantener este juego, fue debido a la tradición oral. Pues actualmente se realiza el juego en tres lugares, indígena, rural y urbano. Donde pueden jugar tanto jóvenes como adultos.

En la actualidad este se puede practicar de tres maneras, el de Pelota Mixteca de Hule, así como Pelota Mixteca de Forro y Pelota Mixteca del Valle. De hecho, actualmente ha evolucionado mucho más el juego con la versión Nahua Ullamaztli y el Poxtapok Maya.

Así mismo hay grupos que lo juegan en las áreas centrales, así como en el sur y sureste de México. También es practicado en países de Centroamérica, entre los que destaca Belice y Guatemala. Por lo que existen hasta campeonatos locales, como por ejemplo la Copa Peninsular y el primer Campeonato Nacional de Pelota Mesoamericana. Si te gustó la información de este artículo, quizás también quieras conocer acerca de mitos de Bolivia.


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.